Análisis musical aplicado a la interpretación como estrategia de práctica instrumental.
Palabras clave:
estrategias de práctica instrumental, estudio individual, aprendizaje, análisis musical, instrumento.Resumen
La investigación pretende estudiar la implementación de la estrategia de análisis, comprensión e interiorización armónico-formal como propuesta de práctica en 30 estudiantes del Conservatorio Superior de Música de Aragón de 16 especialidades instrumentales diferentes. Se llevó a cabo una metodología observacional y un diseño ideográfico, multidimensional y de seguimiento en el tiempo, con el formato de campo como instrumento de observación. Para el análisis de datos se recurrió a la detección de T-Patterns mediante el programa THÈME. Como resultado se evidencia que, en todas las ocasiones en las que se ha practicado la estrategia de análisis, se ha logrado obtener una interpretación musical resultante satisfactoria para el instrumentista.
Citas
Anguera, M. T. (2008). Diseños evaluativos de baja intervención. En Anguera, M. T., Chacón, S. y Blanco, A. (Coords.), Evaluación de Programas Sociales y Sanitarios (pp. 153-184). Madrid: Síntesis.
Anguera, M. T., Magnusson, M. S. y Jonsson, G. K. (2007). Instrumentos no estandar: planteamiento, desarrollo y posibilidades. Avances en medición, 5, 63-82.
Berman, B. (2010). Notas desde la banqueta de un pianista. Barcelona: Boileau.
Brodsky, W. (2006). In the wings of British orchestras: A multi‐episode interview study among symphony players. Journal of occupational and organizational psychology, 79(4), 673-690.
Chafin, R. e Imreh, G. (2001). A comparison of practice and self-report as sources of information about the goals of expert practice. Psychology of Music, 29, 39–69.
Chaffin, R., Lisboa, T., Logan, T. y Begosh, K. T. (2010). Preparing for memorized cello performance: The role of performance cues. Psychology of Music, 38(1), 3-30.
Fujisawa, T., Iwami, N., Kinou, M. y Miura, M. (2009). Relationship between playing strategy and surface electromyograms in playing drums. En Williamon, A., Pretty, S. y Buck, R. (Eds.), Proceedings of the International Symposium on Performance Science 2009 (pp. 285-290). Utrecht, The Netherlands: European Association of Conservatoires (AEC).
Hallam, S. (1995). Professional musicians' orientations to practice: Implications for teaching. British Journal of Music Education, 12(1), 3-20.
Jonsson, G. K. (2003). ThèmeCoder (v4.0) [Programa informático]. Noldus: PatternVision.
Lisboa, T., Chaffin, R., Schiaroli, A. G. y Barrera, A. (2004). Investigating practice and performance on the cello. En Lipscomb, S. D., Ashley, R., Gjerdingen, R. O. y Webster, P. (Eds.), Proceedings of the 8th International Conference on Music Perception and Cognition (pp. 161-164). Evanston, USA: Northwestern University.
Macmillan, J. (2005). Strategies for memorising. ISM Music Journal, 1, 268-272.
Magnusson, M. S. (2005). Understanding social interaction: discovering hidden structure with model and algorithms. En Anolli, L., Duncan, J., Magnusson, M. S. y Riva, G. (Eds.), The hidden structure of interaction: from neurons to culture patterns (pp. 2-22). Amsterdam: IOS Press.
Mantel, G. (2010). Interpretación. Del texto al sonido. Madrid: Alianza.
Mawer, D. (1999). Bridging the divide: embedding voice-leading analysis in string pedagogy and performance. British Journal of Music Education, 16(2), 179- 195.
Molina, E. (2008), “La improvisación como sistema pedagógico. Funcionamiento, objetivos y resultados de la Metodología IEM“, ponencia presentada en “ I Congreso de educación e investigación musical”, Madrid, 1-2 de marzo de 2008.
Moral, C. (2010). Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza (2th ed.). Madrid: Ed. Pirámide.
Neuhaus, H. (1987). El arte del piano. Madrid: Real Musical.
Palmer, C., Carter, C., Koopmans, E. y Loehr, J. D. (2007). Movement, planning, and music: Motion coordinates of skilled performance. En Proceedings of the International Conference on Music Communication Science. Retrieved from http://marcs.uws.edu.au/links/ICoMusic/Full_Paper_PDF/Palmer_Carter_Koopmans_Loehr.pdf)
Quera, V., Bakeman, R. y Gnisci, A. (2007). Observer agreement for event sequences: Methods and software for sequence alignment and reliability estimates. Behavior Research Methods, 39(1), 39-49.
Reid, S. (2006). Preparándose para interpretar. En Rink, J. (Ed.), La interpretación musical (pp. 125-136). Madrid: Alianza Música.
Rothstein, W. (2002). El análisis y la interpretación musical. Revista de especialización musical Quodlibet, 24, 22-48.
Royo, A. (2017). El análisis como herramienta en la interpretación de la música atonal para Guitarra. Revista Electrónica de LEEME, 17, 1-22.
Rubin-Rabson, G. (1941). Studies in the psychology of memorizing piano music. V: A comparison of pre-study periods of varied length. Journal of Educational Psychology, 32, 101-112.
Tripiana, S. (2010). Motivación y orientación profesional en los estudiantes de música. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 13(34). Recuperado de http://reme.uji.es
Tripiana, S. (2012). Estrategias eficaces de práctica instrumental. Música y Educación: Revista internacional de pedagogía musical, 91, 64-72.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a ISME, titular de esta Revista, el derecho de la primera publicación a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).