Las preferencias musicales de los estudiantes de 5º y 6º de educación primaria. Una oportunidad para implementar un enfoque de tipo sociocrítico
Palabras clave:
preferencias musicales, repertorio musical, didáctica de la música, enfoque sociocrítico, educación primaria.Resumen
La música juega un papel fundamental en la vida de los adolescentes, ya que influye en la construcción de sus identidades culturales. La implementación de un enfoque de tipo sociocrítico en la didáctica de la música implica la utilización de un repertorio vinculado a dichas identidades que permita reflexionar sobre las relaciones existentes entre música y sociedad, y ofrezca a los estudiantes herramientas para comprender su entorno social. El objetivo de este estudio es conocer cuáles son las preferencias musicales de los estudiantes de 5º y 6 º de educación primaria y el lugar que ocupan en el currículum impartido y editado. Para ello, se ha aplicado un cuestionario a una muestra de 199 estudiantes de centros educativos de la ciudad de Valencia. Los resultados indican que la música popular urbana es el repertorio preferido por dichos estudiantes, especialmente los estilos de pop, hip-hop y música electrónica. Sin embargo, este repertorio tiene una representación prácticamente nula tanto en las prácticas educativas de los docentes como en los manuales escolares que estos utilizan.
Citas
Aróstegui, J. L. (2014). Fundamentos del currículo para la educación musical. En J. L. Aróstegui (Ed.), La música en Educación Primaria. Manual de formación del profesorado (pp. 19-42). Madrid: Dairea.
Barrios, M. del P. (2002). Preferencias musicales en la cutura popular actual. Una reflexión para su inclusión en el aula. Aula de Innovación Educativa, 112, 15-19.
Berlyne, D. E. (1971). Aesthetics and Psychology. New York: Appleton-Century-Crofts.
Cabedo, M. (2014). La música como proyecto socioeducativo. En A. Giráldez (Ed.), Didáctica de la Música en Primaria (pp. 101-122). Madrid: Editorial Síntesis.
Carr, W., y Kemmins, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Díaz, M. (2006). Introducción a la investigación en Educación Musical. Madrid: Enclave Creativa.
España. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, nº 52, pp. 19349-19420.
Figueroa, F. (2015). Motivación para el aprendizaje de la música en educación primaria mediante la construcción de instrumentos musicales (Tesis doctoral, Universidad del País Vasco). Recuperada de https://addi.ehu.es/handle/10810/18580
Fuentes, I., y Navarrete, E. C. (2016). Fundamentos para la formación en apreciación musical con perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4, 1-14.
García, F. J. (2010). Música, cultura y sociedad: la enseñanza de la música a partir de problemas socialmente relevantes. Eufonía. Didáctica de la Música, 50, 12-22.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Green, L. (2002). How Popular Musicians Learn: A Way Ahead for Music Education. Aldershot: Ashgate Publishing Limited.
Green, L. (2008). Music, Informal Learning and the School: a New Classroom Pedagogy. Aldershot: Ashgate.
Greer, R. D., Dorow, L. G., y Randall, A. (1974). Music Listening Preferences of Elementary School Children. Journal Research in Music Education, 22(4), 284-291. https://doi.org/10.2307/3344766
Grembis, H., y Schellberg, G. (2003). Musical preferences of elementary school children. En R. Kopiez, A. C. Lehmann, I. Wolther, y C. Wolf (Eds.), Abstracts of the 5th triennial conference of the European Society for the Cognitive Science of Music (p. 324). Hanover: University of Hanover. https://doi.org/10.2307/3344766
Hargreaves, D. J., North, A. C., y Tarrant, M. (2010). Musical preference and taste in childhood and adolescence. En G. E. McPherson (Ed.), The child as musician (pp. 135-154). New York: Oxford University Press.
Ibarretxe, G., y Vergara, A. B. (2005). Presencia y tratamiento de las diversas culturas musicales en los libros de texto de Educación primaria: el caso navarro. Musiker, 14, 79-99.
Kertz-Welzel, A. (2013). Children’s and adolescents’ musical needs and music education in Germany. En P. Campbell y Trevor Wiggins (Eds.), Children’s Musical Cultures (pp. 371-386). New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199737635.001.0001
Lamont, A., Hargreaves, D. J., Marshall, N. A., y Tarrant, M. (2003). Young people’s music in and out of school. British Journal of Music Education, 20(3), 229-241. https://doi.org/10.1017/S0265051703005412
Ligero, A. (2009). Las preferencias musicales de los jóvenes en el aula. Un estudio preliminar sobre el repertorio musical preferido por los alumnos durante la educación secundaria. Eufonía. Didáctica de la Música, 46, 7-15.
Autor, P. y Autora, A. M. (2018).
Martindale, C., y Moore, K. (1988). Priming, prototypicality and preference. Music Perception, 6, 431-455. https://doi.org/10.1037/0096-1523.14.4.661
Martínez, J. (2015). El sujeto político y la educación. Cuadernos de Pedagogía, 455, 91-94.
Megías, I., y Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre sonidos. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
Méndez, A. (2016). Comunicación musical y cultura popular. Valencia: Tirant Humanidades.
Miranda, D. (2013). The role of music in adolescent development: much more than the same old song. International Journal of Adolescence and Youth, 18(1), 5-22. https://doi.org/10.1080/02673843.2011.650182
PROMUSICAE. (2013). El libro blanco de la música en España. Recuperado a partir de http://www.promusicae.es/libroblanco/2013/es/
PROMUSICAE. (2017). El mercado de la música grabada en España en 2016. Recuperado a partir de http://www.promusicae.es/estaticos/view/4-informes-promusicae
Rodríguez-Quiles, J. A. (2006). Socialización musical y contexto escolar. Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 65, 65-78.
Rogers, V. R. (1957). Children’s Musical Preferences as Related to Grade Level and Other Factors. The Elementary School Journal, 57(8), 433-435.
Santos, F. (2003). Los gustos musicales de nuestros alumnos: factores que determinan el gusto por la música clásica. Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 55, 57-69.
Semán, P. (2015). Música, juventud, hegemonía: crítica de una recurrencia. Apuntes de Investigación del CECYP, 25, 119-146.
Semán, P., y Vila, P. (2008). La música y los jóvenes de los sectores populares más allá de las tribus. Revista Transcultural de Música, 12, 1-19.
Tarrant, M., Hargreaves, D. J., y North, A. C. (2001). Social categorization, self-esteem, and the estimated musical preferences of male adolescents. Journal of Social Psychology, 141, 565-581. https://doi.org/10.1080/00224540109600572
Thomas, K. S. (2016). Music Preferences and the Adolescent Brain: A Review of Literature. Update, 35(1), 47-53. https://doi.org/10.1177/8755123315576534
Travé, G. (2003). Música y problemas sociales. Cuadernos de Pedagogía, 328, 48-50.
Utdanningsdirektorate. (2006). Music Subject Curriculum. Recuperado a partir de https://www.udir.no/laring-og-trivsel/lareplanverket/finn-lareplan/lareplan/?kode=MUS1-01
Westerlund, H. (2006). Garage rock bands: afuture model for developing musical expertise? International Journal of Music Education, 24(2), 119-125. https://doi.org/10.1177/0255761406065472
Westerlund, H., Partti, H., y Karlslen, S. (2017). Identity formation and agency in the diverse music classroom. En R. MacDonald, D. J. Hargreaves, y D. Miell (Eds.), Handbook of musical identities (pp. 493-509). New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780198722946.013.45
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Marín-Liébana, Ana María Botella Nicolás
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a ISME, titular de esta Revista, el derecho de la primera publicación a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).