Reflexiones para la construcción de una educación musical intercultural: Cuando lo pedagógico y lo epistemológico se desencuentran.
Reflections for the construction of an intercultural musical education: When pedagogical and epistemological aspects are out of focus.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Akoschky, J., Brandt, E., Calvo, M., Chapato, M., Harf, R., Kalmar, D.,… y Wiskitski, J. (1998). Artes y escuelas. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aires: Paidós.
Bourdieu, P. (1967). Campo intelectual y proyecto creador. En J. Pouillon y otros. Problemas del estructuralismo. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Madrid: Anagrama.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.
Bowman,W. y Frega, A. (2016). ¿Qué debe esperar el oficio de la educación musical de la filosofía? En W. Bowman y A. Frega (Ed.), Manual Oxford de Filosofía en Educación Musical. Un compendio. Buenos Aires: SB.
Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Ed.), Cartografías argentinas. Buenos Aires: Antropofagia.
Carabetta S. (2008). Sonidos y silencios en la formación de los docentes de música. Buenos Aires: Maipue.
Carabetta, S. (2014a). Ruidos en la educación musical. Buenos Aires: Maipue.
Carabetta, S. (2014b). Ruidos en la educación musical. Tesis de Maestría, inédita. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Carabetta, S. (2016). Entrevista con Lucy Green. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 1(1), 133-156.
Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Buenos Aires: Tusquets.
Chapato, M. y Dimatteo, M. (Coord.) (2014). Educación artística. Horizontes, escenarios y prácticas emergentes. Buenos Aires: Biblos.
Comaroff, J. y Comaroff, J. (2013). Teoría desde el sur. Buenos Aires: Siglo XXI.
da Silva, T. (1998). Cultura y currículum como prácticas de significación. Revista de Estudios del Currículum, 1(1), 59-76. Disponible en https://www.academia.edu/3787388/Da_Silva_T_1998_Cultura_y_curriculum_como_practicas_de_significacion.
de Alba, A. (1995). Crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
de Alba, A. (2007). Curriculum-Sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México: IISUE.
Dirección General de Cultura y Educación (2007). Marco general de la política curricular. Buenos Aires: DGCyE.
Dirección General de Cultura y Educación (2008). Diseño curricular para la educación Primaria Segundo Ciclo. Buenos Aires: DGCyE.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: Fondo de Cultura Económica.
Gallardo, A. L. (2004). Acerca del currículum intercultural: tensión conceptual y metodología sobre su construcción. Educación 2001: Revista Mexicana de Educación, 104, 48-53.
Galeano, E. C., y Bareilles. O. (1957). Cultura musical. Buenos Aires: Ricordi.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
García Canclini, N. (2004). ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? Diálogos en la acción. Primera etapa. Diálogos en la Acción, 153-165. Disponible en http://hugoribeiro.com.br/biblioteca-digital/Canclini-de_que_estamos_hablando_cuando_hablamos_de_lo_popular.pdf.
Giroux, H. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Green, L. (2001). Música, género y educación. Madrid: Morata.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Grimson, A., Merenson, S., y Noel, G. (Comp.) (2011). Antropología ahora. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hall, S. (2010). La cuestión multicultural. En E. Restrepo, C. Walsh, C., y V. Vich (Ed.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán-Lima-Quito: Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Andina Simón Bolivar. Disponible en http://theomai.unq.edu.ar/Conflictos_sociales/HALL_Sin%20Garantias_Cap8_TrayProblemEstudiosCulturales.pdf.
Mendívil, J. (2016). En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Buenos Aires: Gourmet Musical.
Molino, J. (1975). Fait Musical et Sémiologie de la Musique. Musique en Jeu, 17, 37- 62.
Regelski, T. (2006). Reconnecting music education with society. Action, Criticism, and Theory for Music Education, 5(2). Disponible en www.act.maydaygroup.org/articles/Regelski5_2.pdf.
Regelski, T. (2009). La música y la educación musical: teoría y práctica para ‘marcar una diferencia’. En D. Lines (Comp.) La educación musical para el nuevo milenio. Madrid: Morata.
Segato, R. (2007). La nación y sus Otros. Buenos Aires: Prometeo.
Todorov, T. (1986). La conquista de América. México: Siglo XXI.
Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros. México: Siglo XXI.
Torfing, J. (1998). Un repaso al análisis del discurso. En R. Buenfil (Coord.), Debates políticos contemporáneos. México: Plaza y Valdez.
Trouillot, M. (2011). Transformaciones globales. Popayán: Universidad del Cauda.
Vicari, P. (2016). Los territorios de la educación musical. Variaciones filosóficas sobre la formación docente en artes. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 1(1), 115-132.
Villoro, L. (1993). Filosofía para un fin de época. NEXOS, 185. Disponible en http://www.nexos.com.mx/?p=6760.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Silvia Carabetta
Revista Internacional de Educación Musical. Publicada por la Sociedad Internacional para la Educación Musical (ISME).
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License.