Una pedagogía bonsái al servicio de la colonialidad del ser y saber musical. Un estudio en perspectiva autoetnográfica.
Palabras clave:
Ontologías de la música, modelo conservatorio, pedagogía bonsái, colonialidad, método autoetnográfico.Resumen
Este trabajo pone en discusión la epistemología musical concomitante a una ontología de la música centrada en la música como objeto, fundamento ambas del modelo teórico/pedagógico musical hegemónico: el modelo conservatorio. Particularmente se propone indagar los alcances y limitaciones de algunas de las categorías que se desprenden del objeto-texto privilegiado de dicha ontología: la partitura, y la incidencia de las mismas en los procesos de significación musical en los que participan alumnos universitarios iniciales. En tal dirección, se pretende mostrar cómo dichas epistemología y ontología musicales abordan sólo aspectos parciales de la experiencia musical, a la vez que invisibiliza o subalterna otros. Por último, se intenta poner en valor otras ontologías de la música, como la orientada a la acción y la participación.Dicha indagación y discusión se basa en el análisis de una experiencia áulica protagonizada por el autor, con apoyatura en las ideas de pedagogía de la potencia, didáctica no parametral y pedagogía bonsái de Estela Quintar y de Hugo Zemelman y Colonialidad del Poder, Ser y Saber propias de la perspectiva decolonial.
Citas
Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Cambridge: Harvard University Press.
Bruner, J. (1990). Acts of meaning. Cambridge: Harvard University Press.
Bruner, J. (2002). Making stories: Law, literature, life. Cambridge, Harvard University Press.
Castro-Gómez, S. (2005a). La hybris del Punto Cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S. (2005b). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca.
Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
Dussel, E. (1975). Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.
Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimeinto del otro hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural.
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México: Siglo XXI.
Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la Modernidad. Tabula Rasa, 9, 153–197.
Ellis, C., Adams, T. E. y Bochner, A. P. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, 14, 249–273. Disponible en http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11626/12041.
Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. En Actas del IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI) del CIDOB “Formas-Otras: Saber, Nombrar, Narrar, Hacer”. Barcelona: CIDOB. Disponible en http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/RAMON GROSFOGUEL SOBRE BOAVENTURA Y FANON.pdf.
Chang, H. (2007). Autoethnography: Raising Cultural Awareness of Self and Others. En G. Walford, (Ed.), Methodological developments in ethnography: Studies in educational ethnography. Volume 12. Oxford: Elsevier.
Holguín, P. J. y Shifres, F. (2015). Escuchar música al sur del Río Bravo: Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana. Revista Calle 14, 10(15), 40–53.
Lander, E., Castro-Gómez, S., Coronil, F., Dussel, E., Escobar, A., López Segrera, F.,… y Quijano, A. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
López-Cano, R. y San Cristobal, Ú. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona: edición de los autores. Disponible en http://www.esmuc.cat/index.php/content/download/18867/158298/file/Investigaci%C3%B3n%20art%C3%ADstica%20en%20m%C3%BAsica.pdf.
Malloch, S. (1999/2000) Mothers and infants and communicative musicality. Musicae Scientiae, número extraordinario, 29–57. Disponible en https://rhythmcoglab.coursepress.yale.edu/wp-content/uploads/sites/5/2014/10/Mothers-and-Infants-and-Communicative-Musicality.pdf.
Mignolo, W. (2009). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. En S. Breitwieser, W. Mignolo y C. Klinger (Ed.), Modernologías. Artistas contemporáneos investigan la modernidad y el modernismo. Barcelona: Museo de Arte Moderno de Barcelona. Disponible en http://www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf.
Rivas Díaz, J. (2005). Pedagogía de la dignidad de estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana, 1, 113-141. Disponible en http://www.ipecal.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=101&Itemid=143%5Cnhttp://issuu.com/ipecal/docs/pedagogiadeladignidad/24#download.
Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1), 119–134.
Santos, B. de S. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.
Scheler, M. (1994). El puesto del Hombre en el cosmos. Buenos Aires: Losada.
Shifres, F. (2015). Los desafíos epistemológicos de la cognición corporeizada a la pedagogía musical. En O. Grau, E. Oyarzún, G. Celedón y F. Ortega (Ed.), La instancia de la música. Escritos del Coloquio Internacional “La música en sus variaciones prácticas y discursivas”. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación-Universidad de Chile.
Small, C. (1999). El musicar, un ritual en el espacio social. Conferencia presentada en el III Congreso de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología. Revista Transcultural de Música, 4. Disponible en http://www.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ceimp/articles/El%20Musicar-Un%20ritual%20en%20el%20Espacio%20Social-Christopher%20Small.pdf.
Tomlinson, G. (2003). Musicology, Anthropology, History. En M. Clayton, T. Herbert y R. Middleton (Ed.). The cultural study of music: A critical introduction. Nueva York y Londres: Routledge.
Trevarthen, C. (1999/2000). Musicality and the intrinsic motive pulse: evidence from human psychobiology and infant communication. Musicæ Scientiæ, número extraordinario, 155-215.
Turino (2008). Music as social life. The politics of participation. Chicago: The University of Chicago Press.
Wainsztok, C. (2014). De nombres y pedagogías. En XIX Congreso Pedagógico UTE 2014. Disponible en http://ute.org.ar/wp-content/uploads/2014/05/images_pdfs_Carla De nombres y pedagogas.pdf.
Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. En Instituto Pensamiento y Cultura en América A. C., Enseñar a pensar. México: IPECAL. Disponible en http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf.
Zemelman, H. (2015). Hugo Zemelman - Los docentes protagonistas en los procesos educativos [Archivo de video]. Disponible en https://youtu.be/bdhPq6pj84A.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a ISME, titular de esta Revista, el derecho de la primera publicación a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).