Cuestionar la colonialidad en la educación musical

Autores/as

  • Pablo Santiago Serrati

Palabras clave:

Colonialidad, eurocentrismo, mestizaje estratificado, pedagogía musical, reflexiones pedagógicas.

Resumen

El trabajo propone un marco de referencia teórico para reflexionar sobre la colonialidad en la pedagogía musical. En primer lugar se aborda la colonialidad como matriz de poder y el eurocentrismo como forma de dominación cultural. Se reelabora el sentido de «lo americano», proponiendo pensarlo como resultante de estas relaciones de poder y dominio. Se articula este planteo con la noción de mestizaje estratificado, proponiendo entender la identidad americana y, en particular, la música americana, como parte de la economía simbólica de los bienes culturales. Por último, a partir de los elementos expuestos se busca generar preguntas que orienten la toma de decisiones en las prácticas pedagógicas de los docentes de música desde y hacia Nuestra América.

Biografía del autor/a

Pablo Santiago Serrati

Licenciado en Sociología y docente de música.

Integrante del Equipo Editorial de la Revista Foro de Educación Musical Artes y Pedagogía.

Actualmente investiga sobre las "el lugar de la educación musical en las representaciones de los actores escolares en escuelas de Nivel Primario de CABA".

Citas

Andrade, O. (1981). Manifiesto Antropófago. En O. Andrade, Obra escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Aharonián, C. (1994). Factores de identidad musical latinoamericana tras cinco siglos de conquista, dominación y mestizaje. Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, 15(2), 189-225.

Alabarces, P. (2009). 11 apuntes (once) para una Sociología de la Música Popular en la Argentina. En C. Morais de Sousa, L. Custódio da Silva. y L. Faustino da Costa (Org.), Local x global: Cultura, mídia e identidade. Puerto Alegre: Armazem Digital.

Arpini, A. M. (2013). América Latina / Nuestra América. El quehacer filosófico entre nosotros. Letras, 84(119), 143-172.

Bourdieu, P. (1996). Espíritus de estado. Revista Sociedad, 8, 5-29.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2015). Razones prácticas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fernández Retamar, R. (1973). Calibán, apuntes sobre la cultura de nuestra América. Buenos Aires: La Pléyade

Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires: La Aurora.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidos Ibérica.

Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones de La Flor.

Hemsy de Gainza, V. (2013). El rescate de la pedagogía musical. Buenos Aires: Lumen.

Holguín Tovar, P. y Shifres, F. (2015). Escuchar música al sur del Río Bravo: Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana. Calle 14, 10(15), 40-53.

Kusch, R. (1999). América Profunda. Buenos Aires: Biblos

López, M. L. (2000). Propuesta para la implementación de siku en establecimientos educativos. Una alternativa regional para la enseñanza de instrumentos musicales. Revista Amauta, 3, 62-69.

Martí, J. (1980). Nuestra América. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Mauger, G. (2012). La teoría de la reproducción frente al reto de la democratización escolar. En E. Tenti (Coord.), La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE –UNESCO.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Rojas, M. (1991). Los cien nombres de América. Eso que descubrió Colón. Barcelona: Lumen.

Serrati, P., y Miranda, N. (2016). El músico y el docente. Revista foro de educación musical, artes y pedagogía, 1(1), 33-52. Disponible en http://www.revistaforo.com.ar/ojs/index.php/rf/article/view/18.

Shifres, G. y Gonnet, D. (2015). Problematizando la herencia colonial en la educación musical. Epistemus. Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura, 3(2), 51-67.

Santos, B. de S. (2008). Nuestra América. Hegemonía y contrahegemonía en el siglo XXI. Tareas, 128, 5-52.

Stutzman, R. (1981). El mestizaje: an all-inclusive ideology of exclusion. En N. E. Whitten (Ed.), Cultural transformations and ethnicity in modern Ecuador. Urbana: University of Illinois Press.

Vicari, P. (2016). Los territorios de la educación musical. Variaciones filosóficas sobre la formación docente en artes. Revista foro de educación musical, artes y pedagogía, 1(1), pp. 115-132. Disponible en http://www.revistaforo.com.ar/ojs/index.php/rf/article/view/15.

Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, 39, 273-296.

Zermeño-Padilla, G. (2008). Del mestizo al mestizaje: arqueología de un concepto. Memoria y Sociedad, 12(24), 79-95.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-01-18

Número

Sección

Monográfico