La construcción de conocimientos pluriversales en la escena del tango de principios de siglo XXI. La experiencia de la Escuela Orlando Goñi.
Palabras clave:
Tango, neocontestarismo, decolonialidad del saber, construcción y circulación de conocimientos.Resumen
El presente artículo se enfoca en la génesis de una escuela cooperativa nacida a partir de necesidades históricas en el tango porteño de los años noventa. En una escena musical dominada por las reglas de juego del neoliberalismo, el tango vivió un renacimiento revitalizado por un «neocontestatarismo» en ambientes públicos con recaudaciones voluntarias. En esa modalidad co-gestiva se vertebró un modo propio de hacer circular el conocimiento. Definida por uno de sus fundadores como «muy poco formal pero muy seria», la Escuela Orlando Goñi constituye una experiencia exitosa en la construcción y circulación de conocimientos en el lenguaje del tango.Este trabajo se propone caracterizar a La Goñi como una experiencia decolonial, a partir del análisis de los rasgos principales de su proceso de génesis, como de la progresiva identidad e institucionalización mediante preceptos y normas, tomando como punto de partida la conversación con Julián Peralta, uno de los fundadores, docente, gestor cultural y músico de renombre en el tango de los últimos veinte años.
Citas
Alabarces, P. (2008). Posludio: Música popular, identidad, resistencia y tanto ruido (para tan poca furia). Revista Transcultural de música, 12. Disponible en http://www.sibetrans.com/trans/articulo/92/posludio-musica-popular-identidad-resistencia-y-tanto-ruido-para-tan-poca-furia.
Cecconi, S. (2010). Los territorios de la milonga en Buenos Aires: Estilo, generación y género. En VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5779/ev.5779.pdf.
Gonnet, D. H. (2016). Aprendiendo música en el encuentro: la construcción de conocimientos musicales a través de la práctica comunitaria y situada. Tesis de maestría. Buenos Aires: FLACSO. handle: 10469/9736.
Holguín, P. y Shifres, F. (2015). Escuchar música al sur del Río Bravo. Calle14: Revista de Investigación en el campo del Arte, 10, 40-53.
Kingsbury, H. (1988). Music talent & performance: Conservatory cultural system. Filadelfia: Temple University Press.
Kusch, R. (2000). Obras completas, Tomo I. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Liska, M. M. (2013). La revitalización del baile social del tango en Buenos Aires: Neoliberalismo y cultura popular durante la década de 1990. Ethnomusicology Review, 18. Disponible en http://ethnomusicologyreview.ucla.edu/journal/volume/18/piece/702.
Maurizio, R. (2003). Políticas macroeconómicas y vulnerabilidad social: la Argentina en los años noventa. Santiago de Chile: CEPAL.
Mignolo, W. (2011) Desobediencia Epistémica, pensamiento independiente y libertad de-colonial, Otros Logos, 1, 8-42. Disponible en: http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0001/Mignolo.pdf.
Minujin, A. y Anguita, E. (2004). La clase media: seducida y abandonada. Buenos Aires: Edhasa.
Musumeci, O. y Shifres F. (2000) Recensión del libro: “Música, talento y ejecución: el sistema cultural de un conservatorio" de Henry Kingsbury. Orpheotron (6).
Pelinski, R. (2000). Invitación a la etnomusicología (Vol. 1). Buenos Aires: AKAL.
Santos, B. D. S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el saber. Montevideo: Trilce. Disponible en http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf.
Turino, T. (2008). Music as social life. Chicago: The University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a ISME, titular de esta Revista, el derecho de la primera publicación a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).