Sobre el proceso de adquisición de instrumentos musicales de El Sistema. Hacia una epistemología ecológica en la educación musical.
Palabras clave:
Maderas tonales, Sur Global, El Sistema, injusticia ambiental, epistemología ecológica.Resumen
En este artículo se pretende hacer visible la relación entre la explotación de maderas tonales en el Sur Global y la estrategia de adquisición de instrumentos musicales de cuerda frotada y pulsada en El Sistema Nacional de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (en adelante, El Sistema) desde el año 2007. Este es el período en el que este programa comenzó a recibir un gran financiamiento nacional e internacional, con miras a incluir en el programa a un millón de jóvenes para el año 2019. La naturaleza de este estudio es de carácter documental, pues involucra la aplicación del análisis de contenido a los planes de adquisiciones de Fundamusical (órgano rector de El Sistema). Asimismo, se realizó una correlación entre esta estrategia de adquisición de instrumentos musicales y la información arrojada por medios ambientalistas que reclaman una deforestación sin precedentes en el Sur Global, en la que empresas chinas se posicionan como las principales importadoras mundiales de instrumentos musicales e importador de maderas tonales. Finalmente, se evidencia cómo detrás de la retórica del bienestar social se continúan reproduciendo escenarios de injusticia ambiental para proveer materialmente a El Sistema. La decolonización de tales prácticas debe incorporar una epistemología ecológica que permita trazar la influencia recíproca entre la visión antropocéntrica cartesiana de la educación musical y su incidencia en la crisis socioambiental actual.Citas
Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En M. Lang y D. Mokrani (Comp.), Más allá del desarrollo. Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo. México: Fundación Rosa Luxemburg.
Alimonda, H. (2016). Colonialidad de la naturaleza en América Latina. Conferencia impartida en Escuela de Formación Ecosocialista y Pensamiento Decolonial. Caracas: Universidad Experimental de las Artes.
Allen, S. A. (2011). Projects and problems for ecomusicology in confronting a crisis of culture. Journal of the American Musicological Society, 64(2), 414-424.
Archer, W. (1964). On the ecology of music. Ethnomusicology 8(1), 28-33.
Baker, G. (2015). El Sistema. Orquestando a la juventud venezolana. Traducción de circulación interna por Reinaldo Solar (mimeo). Caracas.
Baker, G. (2016). Antes de pasar página: conectando los mundos paralelos de El Sistema y la investigación crítica. Revista Internacional de Educación Musical, 4, 51-60.
Banco Interamericano de Desarrollo – BID (s.f.). Planes de adquisiciones y los contratos de préstamos. Disponible en http://www.iadb.org/es/proyectos/documentos-del-proyecto,7019.html?id=1869/OC-VE&projectStatus=Implementation&isAjaxRequest.
Beattie, R. (2009). An environment in tonewoods. Londres: Universidad Metropolitana de Londres.
Borzacchini, C. (2004). Venezuela sembrada de orquestas. Caracas: Editorial Banco del Caribe.
Coronil (2002)
Coronil, F. (2013). El estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Alfa.
Hachmeyer, S. (2015). Attracting and banning Ankari: Musical and climate change in the Kallawaya region in the northern Bolivia. Lund: Department of Human Geography, Faculty of Social Sciences. University of Lund.
Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register 2004; The New Imperial Challenge, 40, 99-129. Disponible en http://socialistregister.com/index.php/srv/article/download/14997/11983.
Hsu
Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Matsunobo, K. (2009). Artful encounters with nature: ecological and spiritual dimensions of music learning. Tesis Doctoral, Universidad de Illinois. Disponible en https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/14693/Matsunobu_Koji.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la modernidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Sanfeliu, A. (2010). La música y el medio ambiente. Barcelona: Programa de Artes y Paz.
Santos, B. D. S. (2010). Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, y Prometeo.
Shepherd, J. y Devine, K. (Ed.) (2015). The Routlegde reader on the Sociology of Music. Loondres: Routlegde.
Shevock, D. (2015). The possibility of eco-literate Music Pedagogy. TOPICS for Music Education Praxis, 1, 1-23.
Simbaña, F. (2012). El sumak kawsay como proyecto político. En M. Lang y D. Mokrani (Comp.), Más allá del desarrollo. México: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.
Small, C. (2010). Música. Sociedad. Educación. Madrid: Alianza.
Ulloa, A. (2014). Escenarios de creación, extracción, apropiación y globalización de las naturalezas: emergencia de desigualdades socioambientales. En B. Göbel, M. Góngora-Mena y A. Ulloa (Ed.), Desigualdades socioambientales en América Latina. Berlín: Ibero-Amerikanischen Institut.
United Nations (s.f.a). Comtrade database. Recuperado de https://comtrade.un.org/db/mr/rfCommoditiesList.aspx?px=H1&cc=92, 15 de noviembre de 2015.
United Nations (s.f.b). Metas para el milenio de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/es/millenniumgoal.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a ISME, titular de esta Revista, el derecho de la primera publicación a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).