Las buenas prácticas como reflejo del estado de la educación musical: una revisión bibliográfica.

Autores/as

  • María Cecilia Jorquera Jaramillo Universidad de Sevilla

Palabras clave:

Educación musical, buenas prácticas, actuaciones educativas de éxito, calidad en educación musical.

Resumen

El presente artículo contextualiza el origen de la expresión «buenas prácticas» en el ámbito económico, además de estudiar las orientaciones que se han desarrollado en educación. Se examinan los significados atribuidos por diferentes autores a la expresión y las consecuencias de ellos para la educación y se estudia la presencia de la expresión, su significado y su uso en el ámbito de la educación musical. También se revisa la literatura disponible en torno a las actuaciones educativas de éxito, su contexto de aplicación y la presencia de estas en educación musical.

Biografía del autor/a

María Cecilia Jorquera Jaramillo, Universidad de Sevilla

Depto. Educación Artística

Citas

Abdoulaye, A. (2003). Conceptualisation et dissemination des “bonnes pratiques” en éducation: essai d’une approche internationale à partir d’enseignements tirés d’un projet. Développement Curriculaire et “Bonne Pratique” en Éducation, (Série de documents du BIE-2), 11.

Abrahams, F. (2005). Critical pedagogy for music education: A best practice to prepare future music educators. Visions of Research in Music Education, 6, 1–8.

Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 37(116), 561-578.

Aguerrondo, I. (1999). El planeamiento como instrumento de cambio. Buenos Aires: Troquel.

Aguilar, M. del C. (2009). Percepción auditiva y educación musical. Eufonía. Didáctica de la Música, 47, 56–67.

Alcalde, A. I., Buitago, M., Castanys, M., Fálces, M. P., Flecha, R., González Rodríguez, P.,… y Wells, G. (2006). Transformando la escuela: las comunidades de aprendizaje. Caracas-Barcelona: Laboratorio Educativo - Graó.

Alexander, R. (1997). Policy and Practice in Primary Education: Local Initiative, National Agenda. Londres: Routledge.

Allsup, R. E. (2003). Transformational Education and Critical Music Pedagogy: Examining the Link Between Culture and Learning. Music Education Research, 5(1), 5–12.

Allsup, R. E. (2015). Music Teacher Quality and the Problem of Routine Expertise. Philosophy of Music Education Review, 23(1), 5–24.

Alsina, M. (2006). Competencias profesionales y creatividad docente en los futuros profesores de música de secundaria: un estudio a partir del contexto universitario inglés. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM, 3, 1–16.

Alsina, P., De las Cuevas, C., Díaz, M., Flores, S., Galán, M. Á., Garamendi, B.,… y Pedrera, S. (2010). Música. Investigación, innovación y buenas prácticas (Vol. 3). Madrid: Ministerio de Educación.

Aracil, J., Brocal, A. y Martínez, J. (2011). IX Jornades de xarxes d’investigació en docència universitària: Disseny de bones pràctiques docents en el context actual. En M. T. Tortosa, J. D. Álvarez, N. Pellín (Ed.), Proyectos de innovación en el área de música. Análisis de buenas prácticas y nuevas estrategias metodológicas. Alicante: Universidad de Alicante. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19885.

Aragú, M. C. y Rivas, M. E. (2012). Dos maestros de la vida. Un ejemplo de buenas prácticas educativas a través de la intervención musical de la banda de música Miraflores-Gibraljaire. En IV Congreso Internacional de Educación Artística. Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia. Jaén: COLBAA.

Armengol Asparó, C. (2001). La cultura de la colaboración. Madrid: La Muralla.

Arnáiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Innovación Educativa, 21, 23–35.

Aróstegui, J. L. (2011). Por un currículo contrahegemónico: de la educación musical a la música educativa. Revista da ABEM, 19(25), 19–29. Disponible en http://abemeducacaomusical.com.br/revista_abem/ed25/revista25_artigo2.pdf.

Aróstegui, J. L. y Martínez Rodríguez, J. B. (Ed.) (2008). Globalización, posmodernidad y educación: la calidad como coartada neoliberal. Madrid: Akal.

Attar, H. L. (2010). A Handbook for Collegiate Studio Teaching: Applying the Seven Principles for Good Practice in Undergraduate Education to Music-Centered Instruction. Universidad de Cicinnati.

Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21(2), 129-139. doi: 10.1174/113564009788345826.

Batlle, R. (Ed.) (2013). 60 buenas prácticas de aprendizaje servicio. Inventario de experiencias educativas con finalidad social. Bilbao: Zerbikas. Disponible en http://www.zerbikas.es/wp-content/uploads/2015/07/60.pdf

Bell, C. L. (2003). Beginning the Dialogue: Teachers Respond to the National Standards in Music. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 156(Spring), 31–42. Disponible en http://www.jstor.org/stable/40319172?seq=1#page_scan_tab_contents.

Bennett, P. D. (2005). So, why sol-mi? American music education can benefit from a reexamination of the practice of centering music education programs for young children around the sol-mi interval. Music Educators Journal, 91(3), 43–50.

Boardman Meske, E. y Duerksen, G. (1985). Teacher education: A wedding of theory and practice [with response]. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 81(Winter), 65–76. Disponible en http://www.jstor.org/stable/40317883?seq=1#page_scan_tab_contents.

Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la “gestión de calidad total.” Aula de Innovación Educativa, 83, 78–82.

Bondia, M. y Melendro, M. (2015). Las actuaciones educativas de éxito y su contribución a la superación del fracaso escolar y la mejora de la convivencia. en 4º Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. Valencia (España), del 2 al 3 de julio. Disponible en http://amieedu.org/actascimie15/wp-content/uploads/2016/06/Contribution233_final.pdf.

Boza, A. y Toscano, M. (2011). Buenas prácticas en integración de las TIC en educación en Andalucía: Dos estudios de caso. En VI Congreso virtual de AIDIPE. handle: 10272/12066.

Bresler, L. (1993). Teacher knowledge in music education research. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 118, 1–20.

Burba, E. y Aróstegui, J. L. (2014). Música e inclusión social. En J. L. Aróstegui (ED.) La música en Educación Primaria. Madrid: Dairea.

Burnard, P., Dillon, S., Rusinek, G., y Saether, E. (2008). Inclusive pedagogies in music education: A comparative study of music teachers’ perspectives from four countries. International Journal of Music Education, 26(2), 109–126.

Cain, M. A. (2010). Singapore International Schools: Best Practice in Culturally Diverse Music Education. British Journal of Music Education, 27(2), 111–125.

Calvo, M. (2011). Hautatzen: variadas y enriquecedoras experiencias en la Eskola 2.0. Disponible en http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/version/v2/es/educacion-secundaria-obligatoria/325-hautatzen-variadas-y-enriquecedoras-experiencias-en-la-web-20.

Canales, R. y Marquès, P. (2008). Factores de buenas prácticas educativas con apoyo de las TIC. Análisis de su presencia en tres centros educativos. Educar, 39, 115-133. Disponible en http://www.redalyc.org/html/3421/342130828008.

Carr, W. (1997). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Sevilla: Díada.

Casals, A., Carrillo, C. y Vilar, M. (2010). Seminario de Investigación en Educación Musical 2010. En Actas del Seminario de Investigación en Educación Musical, 1. Madrid: Universidad Complutense.

Casals, A. y Carrillo, C. (2015a). Buenas prácticas en educación musical: Construcción de un instrumento para su observación. Opción Biblioteca Digital Repositorio Académico, 3, 384–406. Disponible en http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20491.

Casals, A. y Carrillo, C. (2015b). Construcción de un instrumento para la observación de buenas prácticas en educación musical. En J. E. Gonzálvez (Ed.), Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación en la Profesión y en la Universidad de Hoy. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/283120348_Construccion_de_un_instrumento_para_la_observacion_de_buenas_practicas_en_educacion_musical

Casals, A., Carrillo, C., Valls, A., Vilar, M. y Ferrer, R. (2014). La concreción de un enfoque didáctico para la educación musical en Primaria. En E. Pérez y A. Álamo (Eds.), III Congreso de Educación e Investigación Musical (CEIMUS). Pozuelo de Alarcón (Madrid): Enclave Creativa Ediciones. Disponible en https://www.academia.edu/11404352/Concreción_de_un_enfoque_didáctico_para_la_educación_musical_en_Primaria.

Castilla, J. (2010). Composición musical. Disponible en http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/primaria/99-composicion-musical

Chaib, D. M. de C. (2006). L’aprenentatge dialògic i una nova dimensió instrumental: la tertúlia musical. Idea Sostenible, 3(13), 1-4. Disponible en http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/1109/13_DimInst_DaniloMartins_cat.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chickering, A. W. y Gamson, Z. (1987). Seven principles for good practise in undergraduate education. American Association for Higher Education Bulletin, 3, 7.

Coffield, F. y Edward, S. (2009). Rolling out “good”, “best” and “excellent” practice. What next? perfect practice? British Educational Research Journal, 35(3), 371–390. doi: 10.1080/01411920802044396.

Consejería de Educación de Andalucía (2012). Guía de Buenas Prácticas Docentes, 136.

Cox, G. (2006). La investigación histórica en educación musical: influencias de las ideas sobre la infancia, de las iglesias y de las escuelas. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 3(1), 1–10. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/9563

Cuadrado, F. J. (2014). Música y talento: Una experiencia de buenas prácticas en el contexto escolar. En Atas do I Congresso Internacional Envolvimiento dos Alunos na Escola: Perspetivas da Psicologia e Educação. Lisboa: Instituto de Educacion de la Universidad de Lisboa. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/272295973_Musica_y_talento_Una_experiencia_de_buenas_practicas_en_el_contexto_escolar.

De Botton, L., Flecha, A. y Puigvert, L. (2009). El éxito escolar no depende de la proporción de inmigrantes sino de la aplicación de las actuaciones de éxito. Revista de la Asociación De Sociología de la Educación, 2(3), 45-55. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3039826.pdf

De La Torre, T., Luis, M., Escolar, M., Huelmo, J., Ruiz Palomo, E., Berbén, S.,… y Jiménez Eguizábal, A. (2016). Actuaciones educativas de éxito en una sociedad para todas las edades. handle: 10259/4039.

De Pablos Pons, J. y González Ramírez, T. (2007). Políticas educativas e innovación educativa apoyada en tic: sus desarrollos en el ámbito autonómico. En II Jornadas Internacionales Sobre Políticas Educativas Para La Sociedad Del Conocimiento.

De Pablos Pons, J. y Jiménez Cortés, R. (2008). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las Políticas Educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC. Disponible en http://relatec.unex.es/article/view/345

Debón, J. (2009). Escenas musicales en el aula de música. Eufonía. Didáctica de la Música, 47, 84–91.

Del Bianco, S. (2009). El compás, algunos de sus elementos musicales utilizando el movimiento, el espacio y materiales auxiliares. Eufonía. Didáctica de la Música, 47, 33–42.

Denis, G. y Jouvelot, P. (2005). Motivation-driven educational game design. En Proceedings of the 2005 ACM SIGCHI International Conference on Advances in computer entertainment technology - ACE ’05. Nueva York: ACM Press. doi: 10.1145/1178477.1178581.

Díaz, S. y Humanes, E. (2009). Taller de creatividad. Eufonía. Didáctica de la Música, 47, 7–19.

Dillon, S. (2004). Documenting cases of “good practice” in music education. Queensland Journal of Music Education, 1(1), 23–52.

Dillon, S. (2005). El profesor de música como gestor cultural. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 2(3), 1–10. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/RECI0505110003A.

Dillon, S. (2006). Assessing the positive influence of music activities in community development programs. Music Education Research, 8(2), 267–280. doi: 10.1080/14613800600779543.

Dillon, S. (2007). Music, meaning and transformation. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.

Escudero, J. M. (1981). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.

Escudero, J. M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(3), 107–141. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART4.pdf.

Ministerio de Educación (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NySHspRiYzgC&oi=fnd&pg=PP1&dq=%22actuaciones+educativas+de+éxito%22&ots=XwK3IDQdT2&sig=Q1Tq-PUmau7b2mpT_UaQj9koeSc.

Espigares, M. J. y García Pérez, R. (2011). Educación musical intercultural en Educación Secundaria: evaluación de una plataforma de aprendizaje. Revista Electrónica de LEEME (Lista Europea de Música en la Educación), 28, 1–23. Disponible en http://musica.rediris.es/leeme/revista/espigares&garcia11b.pdf

Ferrada, D. y Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1), 41-61. Disponible en http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052008000100003&script=sci_arttext&tlng=es.

Ferrández Arenaz, A. (1984). La didáctica contemporánea. En A. Sanvisens (Ed.), Introducción a la pedagogía. Barcelona: Barcanova.

Ferrández Arenaz, A. (1997). Didàctica i components de l’acte didáctic. Barcelona: Universidad a Distancia de Cataluña.

Flecha, R. (2012). Transferibilidad de tertulias literarias dialógicas a instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360(0). Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/17629.

Flecha, R. y Larena, R. (2008). Comunidades de aprendizaje. Sevilla: Fundación ECOEM.

Flecha, R. y Molina, S. (2015). Actuaciones educativas de éxito como base de una política educativa basada en evidencias. Avances en Supervisión Educativa, 23(Junio), 1-18. Disponible en http://adide.org/revista/index.php/ase/article/view/23.

Flohr, J. W. (2010). Best practices for young children’s music education: Guidance from brain research. General Music Today, 23(2), 13–19. doi: 10.1177/1048371309352344.

Gairín, J. (1999a). La calidad, un concepto controvertido. Educar, 24, 11–45.

Gairín, J. (1999b). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla.

García Carrión, R. (2009). Transformaciones educativas de éxito para la superación de la exclusión social: contribuciones desde la investigación científica de máximo nivel europeo. En J. L. Hernández, L. Sánchez Blanco y I. Pérez Miranda (Ed.), Temas y Perspectivas sobre Educación. La infancia ayer y hoy. Salamanca: Globalia. Disponible en http://www.academia.edu/download/34584818/La_infancia_ayer_y_hoy.pdf#page=148.

García Carrión, R., Molina, S., Grande, L. A. y Buslon, N. (2016). Análisis de las interacciones entre alumnado y diversas personas adultas en actuaciones educativas de éxito: hacia la inclusión de todos y todas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 115-132.

García Pérez, F. F. (2000a). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm.

García Pérez, F. F. (2000b). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 64. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn-64.htm.

Garvín, R., Fernández-González, S. y González-Manzanero, V. (2012). Tertulias pedagógicas dialógicas: con el libro en la mano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(4), 113-118. Recuperado a partir de http://revistas.um.es/reifop/article/view/174861.

Gértrudix, F. y Gértrudix, M. (2011). La educación musical en entornos inmersivos. Eufonía, Didáctica de la Música, 52, 44–51.

Girbés-Peco, S., Macías-Aranda, F. y Álvarez, P. (2015). De la escuela gueto a una comunidad de aprendizaje: Un estudio de caso sobre la superación de la pobreza a través de una educación de éxito. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 4(1), 88-116. doi: 10.17583/rimcis.2015.04.

Habermas, J. (1981). Theorie des kommunikativen Handelns. Band I: Handlungsrationalität und gesellschaftliche Rationalisierung. Frankfurt y Main: Suhrkamp.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.

Hernández, F. X. (2009). Presentación de la monografía. Eufonía, Didáctica de la Música, 47, 5-6.

Hernández, J. (2011). “Crea y aprende con Laura”, un “clásico” entre los docentes. Disponible en http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/version/v2/es/educacion-secundaria-obligatoria/450-qcrea-y-aprende-con-lauraq-un-qclasicoq-entre-los-docentes.

Hernández Aja, A. (2001). Informe sobre la evolución de las buenas prácticas españolas y su relación con el cumplimiento del programa Hábitat. Disponible en http://habitat.aq.upm.es/evbpes/abpes.html.

Ibáñez, L. (2016). Tertulias musicales dialógicas, clásicos para todas las personas. Eufonía. Didáctica de la música, 69, 31-34.

Jones, P. M. (2007). Developing strategic thinkers through music teacher education: A “best practice” for overcoming professional myopia and transforming music education. Arts Education Policy Review, 108(6), 3–10. doi: 10.3200/AEPR.108.6.3-10.

Jorquera, M. C. (2010). Modelos didácticos en la enseñanza musical: el caso de la escuela española. Revista Musical Chilena, 64(211), 52–74. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/rmusic/v64n214/art06.pdf.

Juodaityté, A. (2004). Quality of Studies in Higher Education: Philosophy and Praxeology of Management. The Quality of Higher Education, 1, 12-25.

Kemmis, S. (1998). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.

Lamont, A., Daubney, A. y Spruce, G. (2012). Singing in Primary schools: Case studies of good practice in whole class vocal tuition. British Journal of Music Education, 29(2), 251–268. doi: 10.1017/S0265051712000083.

Leung, B. W. y Wong, P. (2005). El autoconcepto de una profesora de música de Secundaria y la percepción de los alumnos sobre la efectividad de la enseñanza, en un contexto desfavorecido. Revista Electrónica Complutense de Investigación Musical, 2, 1–12.

López Rupérez, F. (1998). La gestión de la calidad en educación. En III Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid. Disponible en http://siare.clad.org/fulltext/0033915.pdf.

Marqués, P. (2002). Buenas prácticas docentes. Revista DIM, 19.

Martínez Miranda, M. Á. (2012). Música es vida. Disponible en http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/version/v2/es/educacion-secundaria-obligatoria/965-musica-es-vida

Mills, J. y Murray, A. (2000). Music technology inspected: Good teaching in key stage 3. British Journal of Music Education, 17(2), 129–156.

Molina, E. (2009). La improvisación y el análisis como herramientas de creación musical en una orquesta. Eufonía. Didáctica de la Música, 47, 68–76.

Monreal, I. M., Cortón, M. O. y Carabias, D. (2015). La evaluación formativa en la enseñanza universitaria: un estudio comparativo entre los estudiantes de dos asignaturas de educación musical de la Facultad de Educación de Segovia. @tic. Revista d’Innovació Educativa, 15, 38–45. handle: 10550/50038.

Montoya, J. C. (2014). Música para sordos. Aproximación a la flauta dulce con el apoyo audiovisual. En J. Navarro, M. D. Gracia, R. Lineros y F. J. Soto (Ed.), Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades. Disponible en http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/claves/doc/jcmontoya.pdf.

Muñoz-Amador, A. y De Botton, L. (2013). Actuaciones de éxito para superar la exclusión a través de la participación de la comunidad. La transformación del ghetto. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 3(4), 5-22. Disponible en http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/956.

OCDE (2016). PISA 2015. Resultados clave. Disponible en http://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf.

Ojala, M. y Padrós, M. (2012). Actuaciones educativas de éxito, universales y tranferibles. Cuadernos de Pedagogía, 429, 18-19.

Paynter, J. (1977). The evaluation of classroom music activities. York: Schools Council Project: Music in the Secondary School Curriculum, Universidad de York.

Pennesi, M. (2010). Educación Musical 2-0. Disponible en http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/version/v2/es/educacion-secundaria-obligatoria/124-educacion-musical-20.

Pérez Gómez, A. I. (1988). El pensamiento práctico del profesor. Implicaciones en la formación del profesorado. En A. Villa (Ed.), Perspectivas y problemas de la función docente. Madrid: Narcea.

Pérez Gómez, Á. I. (1989). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En J. Gimeno y Á. Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Pérez López, E. (2011). Algo suena en La Fuencisla. Disponible en http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/primaria/399-algo-suena-en-la-fuencisla.

Peters, R. S. (1977). Education and the education of teachers. Londres: Routledge y Kegan Paul.

Plummeridge, C. (1999). Aesthetic education and the practice of music teaching. British Journal of Music Education, 16(2), 115–122.

Pont B., E. (1997). Models d’acció didàctica. Barcelona: Universidad a Distancia de Cataluña.

Puigvert, L., Oliver, E., Valls, R., y García Yeste, C. (2012). De la superstición a la ciencia. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 73(26,1), 15-23. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426483001.

Pulido, C. y Zepa, B. (2010). La interpretación interactiva de los textos a través de las tertulias literarias dialógicas. Revista Signos, 43, 295-309. doi: 10.4067/S0718-09342010000400003.

Rebollo-Catalán, M. Á., Piedra, J., Sala, A., Sabuco, A., Saavedra, J., y Bascón, M. (2012). La equidad de género en educación: análisis y descripción de buenas prácticas educativas. Revista de Educación, 358, 129–152. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-358-186.

Regelski, T. A. y Gates, T. (2009). Music education for changing times: Guiding visions for practice. Londres-Nueva York: Springer.

Ríos, O. (2013). Transformación Sociocultural y Desarrollo: buenas Prácticas o Actuaciones de Éxito. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research, 3(2), 173-199. doi: 10.4471/remie.2013.11.

Rodríguez de Guzmán, H. J. (2012). Comunidades de aprendizaje y formación del profesorado. Tendencias Pedagógicas, 19, 67-86. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3938956.pdf.

Rueda, A. (2009). Audioblog Suances, el placer de enseñar y aprender música. Disponible en http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/version/v2/es/educacion-secundaria-obligatoria/120-audioblog-suances-el-placer-de-ensenar-y-de-aprender-musica.

Sampé, M., Arandia, M. y Elboj, C. (2012). Actuaciones educativas que están consiguiendo éxito educativo en centros educativos con alumnado inmigrante. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 73(26,1), 119-132. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4298323.pdf.

Schleicher, A. (2005). La mejora de la calidad y de la equidad en la educación. Madrid: Santillana.

Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner. Nueva York Basic Books.

Schumacher, J. A. (2009). Présentation d’une grille d’analyse des pratiques du professeur d’instrument de musique. Recherche en Éducation Musicale, 27, 43–62.

Serrano, L. (2009). Armonía creativa. Eufonía. Didáctica de la Música, 47, 20–32.

Shepherd, J. y Vulliamy, G. (1994). The struggle for culture: A sociological case study of the development of a National Music Curriculum. British Journal of Sociology of Education, 15(1), 27–40. doi: 10.1080/0142569940150102.

Sosa, M. J., Peligros, S. y Díaz, D. (2010). Buenas prácticas organizativas para la integración de las TIC en el sistema educativo extremeño. Teoría de la Educacón: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 148–179. Disponible en http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5839/5865.

Stake, R. E. (2001). Representing quality in evaluation. En A. P. Benson, M. Hinn, y C. Lloyd (Ed.), Visions of quality: How evaluators define, understand and represent program quality. Londres: JAI-Elsevier.

Tejada, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos. Profesores, directivos y asesores. Málaga: Aljibe.

Terensi, F. (2011). Fem música a l’Ausiàs March – Flora Terensi. Disponible en http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/primaria/459-fem-musica-a-lausias-march.

Thompson, W. (2009). Soundpainting. El arte de la composición en directo. Eufonía. Didáctica de la Música, 47, 77–83.

Titone, R. (1963). Metodologia didattica. Orientamenti e problemi. Zúrich: Pas-Verlag.

Titone, R. (1981). Metodología didáctica. Madrid: Rialp.

Torres, R. M. (1997). ¿Mejorar la calidad de la educación básica? Las estrategias del Banco Mundial. En J. L. Coraggio y R. M. Torres (Ed.), La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Turton, A. y Durrant, C. (2002). A Study of adults’ attitudes, perceptions and reflections on their singing experience in Secondary School: Some implications for music education. British Journal of Music Education, 19(1), 31–48. doi: 10.1017/S0265051702000128.

UNESCO. (1990a). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. En Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien (Tailandia), del 5 al 9 de marzo. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf.

UNESCO. (1990b). Meeting basic learning needs: A vision for the 1990s background document. En World Conference on Education for All. Jomtien (Tailandia), del 5 al 9 de marzo. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000975/097552e.pdf.

UNESCO. (2016a). Education for people and planet: Creating sustainable futures for all. París: UNESCO. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002457/245752e.pdf.

UNESCO. (2016b). Gender review. París: UNESCO. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002460/246045e.pdf.

Vallejo, P. (2009). “Sé verla al revés.” Eufonía. Didáctica de la Música, 47, 92–103.

Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87. handle: 2445/58596.

Vernia, A. M., Gustems, J. y Calderón, C. (2012). Evaluar la creatividad para potenciar las habilidades sociales en educación musical para adultos. En Quaderns Digitals. Actas II Congreso Internacional sobre aprendizaje permanente. handle: 10234/153013.

Woodford, P. (2005). Democracy and music education: Liberalism, ethics, and the politics of practice. Bloomington e Indianápolis: Indiana University Press.

Wuytack, J. y Boal Palheiros, G. (2009). Audición Musical Activa con el Musicograma. Eufonía. Didáctica de la Música, 47, 43–55.

Zabalza, M. A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza universitaria. REDU Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 17-42.

Descargas

Publicado

2018-01-18

Número

Sección

Artículos Originales