Reflexiones para la construcción de una educación musical intercultural: Cuando lo pedagógico y lo epistemológico se desencuentran.

Autores/as

  • Silvia Carabetta ISP Joaquín V. González, CABA - Escuela de Teatro de Morón

Palabras clave:

Interculturalidad, formación de educadores musicales, epistemología de la música, currículum intercultural, alteridad musical.

Resumen

El presente trabajo busca analizar los modelos formativos de los educadores musicales en los conservatorios de Buenos Aires, atento a cierta dificultad manifiesta en los estudiantes y egresados noveles por generar prácticas musicales significativas en aulas con alto grado de diversidad cultural y social. En primer lugar, transita por las ideas de diversidad e interculturalidad en los contextos actuales signados por la globalización, como figura de un mundo homogéneo. Luego realiza un rastreo genealógico de la antigua, pero aún vigente, dicotomía clásico-popular, mostrando que, lejos de referirse ésta a una disputa estrictamente musical, arrastra desde sus orígenes una homologación de lo clásico a lo culto, y de lo popular a lo vulgar, definido desde el paradigma de la Ilustración en la Europa Moderna. Así, se sostiene que la construcción de un currículum musical intercultural necesariamente debe deconstruir estos modelos, para reconstruirlos en diálogo permanente entre las tradiciones históricas, las tradiciones situadas y la multiplicidad de experiencia musicales actuales.

Biografía del autor/a

Silvia Carabetta, ISP Joaquín V. González, CABA - Escuela de Teatro de Morón

Licenciada en Ciencias de la Educación; Mg. en Educación y actualmente finaliza la Diplomatura Superior en Estudios Culturales. Desde 1989 trabaja en la formación de docentes del área artística (música y teatro). Es autora de libros y publicaciones sobre la formación de educadores musicales, visto desde la perspectiva de la sociología y la antropología de la educación.

Citas

Akoschky, J., Brandt, E., Calvo, M., Chapato, M., Harf, R., Kalmar, D.,… y Wiskitski, J. (1998). Artes y escuelas. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aires: Paidós.

Bourdieu, P. (1967). Campo intelectual y proyecto creador. En J. Pouillon y otros. Problemas del estructuralismo. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Madrid: Anagrama.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.

Bowman,W. y Frega, A. (2016). ¿Qué debe esperar el oficio de la educación musical de la filosofía? En W. Bowman y A. Frega (Ed.), Manual Oxford de Filosofía en Educación Musical. Un compendio. Buenos Aires: SB.

Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Ed.), Cartografías argentinas. Buenos Aires: Antropofagia.

Carabetta S. (2008). Sonidos y silencios en la formación de los docentes de música. Buenos Aires: Maipue.

Carabetta, S. (2014a). Ruidos en la educación musical. Buenos Aires: Maipue.

Carabetta, S. (2014b). Ruidos en la educación musical. Tesis de Maestría, inédita. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Carabetta, S. (2016). Entrevista con Lucy Green. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 1(1), 133-156.

Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Buenos Aires: Tusquets.

Chapato, M. y Dimatteo, M. (Coord.) (2014). Educación artística. Horizontes, escenarios y prácticas emergentes. Buenos Aires: Biblos.

Comaroff, J. y Comaroff, J. (2013). Teoría desde el sur. Buenos Aires: Siglo XXI.

da Silva, T. (1998). Cultura y currículum como prácticas de significación. Revista de Estudios del Currículum, 1(1), 59-76. Disponible en https://www.academia.edu/3787388/Da_Silva_T_1998_Cultura_y_curriculum_como_practicas_de_significacion.

de Alba, A. (1995). Crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

de Alba, A. (2007). Curriculum-Sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. México: IISUE.

Dirección General de Cultura y Educación (2007). Marco general de la política curricular. Buenos Aires: DGCyE.

Dirección General de Cultura y Educación (2008). Diseño curricular para la educación Primaria Segundo Ciclo. Buenos Aires: DGCyE.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. México: Fondo de Cultura Económica.

Gallardo, A. L. (2004). Acerca del currículum intercultural: tensión conceptual y metodología sobre su construcción. Educación 2001: Revista Mexicana de Educación, 104, 48-53.

Galeano, E. C., y Bareilles. O. (1957). Cultura musical. Buenos Aires: Ricordi.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

García Canclini, N. (2004). ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? Diálogos en la acción. Primera etapa. Diálogos en la Acción, 153-165. Disponible en http://hugoribeiro.com.br/biblioteca-digital/Canclini-de_que_estamos_hablando_cuando_hablamos_de_lo_popular.pdf.

Giroux, H. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Green, L. (2001). Música, género y educación. Madrid: Morata.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grimson, A., Merenson, S., y Noel, G. (Comp.) (2011). Antropología ahora. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hall, S. (2010). La cuestión multicultural. En E. Restrepo, C. Walsh, C., y V. Vich (Ed.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán-Lima-Quito: Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Andina Simón Bolivar. Disponible en http://theomai.unq.edu.ar/Conflictos_sociales/HALL_Sin%20Garantias_Cap8_TrayProblemEstudiosCulturales.pdf.

Mendívil, J. (2016). En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Buenos Aires: Gourmet Musical.

Molino, J. (1975). Fait Musical et Sémiologie de la Musique. Musique en Jeu, 17, 37- 62.

Regelski, T. (2006). Reconnecting music education with society. Action, Criticism, and Theory for Music Education, 5(2). Disponible en www.act.maydaygroup.org/articles/Regelski5_2.pdf.

Regelski, T. (2009). La música y la educación musical: teoría y práctica para ‘marcar una diferencia’. En D. Lines (Comp.) La educación musical para el nuevo milenio. Madrid: Morata.

Segato, R. (2007). La nación y sus Otros. Buenos Aires: Prometeo.

Todorov, T. (1986). La conquista de América. México: Siglo XXI.

Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros. México: Siglo XXI.

Torfing, J. (1998). Un repaso al análisis del discurso. En R. Buenfil (Coord.), Debates políticos contemporáneos. México: Plaza y Valdez.

Trouillot, M. (2011). Transformaciones globales. Popayán: Universidad del Cauda.

Vicari, P. (2016). Los territorios de la educación musical. Variaciones filosóficas sobre la formación docente en artes. Foro de educación musical, artes y pedagogía, 1(1), 115-132.

Villoro, L. (1993). Filosofía para un fin de época. NEXOS, 185. Disponible en http://www.nexos.com.mx/?p=6760.

Descargas

Publicado

2018-01-18

Número

Sección

Monográfico