La evaluación del lenguaje musical en alumnado adulto: diseño y validación de una escala.
Palabras clave:
Rúbrica de evaluación, Lenguaje Musical, Adultos, Educación Musical, RítmicaResumen
El lenguaje musical vertebra la formación musical general en los conservatorios y escuelas de música, resultando una forma atractiva, activa y dinámica de aprender música, incluyendo en muchas ocasiones actividades rítmicas, corporales y juegos como elementos didácticos junto a la canción, la danza y la audición. En el caso del alumnado adulto, la enseñanza del lenguaje musical debe adaptarse a las características psicosociales de este colectivo. Este trabajo se propone diseñar, validar y aplicar un instrumento en forma de escala para evaluar el rendimiento en lenguaje musical de una muestra de alumnado adulto, elaborado a partir de un análisis documental específico. La escala diseñada contiene 21 actividades que evalúan cuatro competencias. Los resultados permiten afirmar que existen cuatro pruebas centrales que explicarían la mayor parte del rendimiento académico en el lenguaje musical en adultos: reconocer intervalos melódicos y armónicos, interiorizar la pulsación, dictados musicales escritos y crear con la voz, previa preparación. Asimismo, los resultados obtenidos permiten plantear una metodología docente que combine aspectos perceptivos, corporales, simbólicos y comunicativos en dicha asignatura, actualizando y consolidando la actual orientación que ha tomado paulatinamente dicha enseñanza.Citas
Bernal, J., Epelde, A., Gallardo, M. A., y Rodríguez A. (2014). La música en la enseñanza-aprendizaje del inglés. Eufonía, 60, 50-59.
Burley, J. (1987). Adult Music Education in the USA. International Journal of Music Education, 9, 33.
Chacón, L. A. (2012). ¿Qué significa “evaluar” en música? Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 9(1), 1-25.
Chapuis, J. (1998). Elementos de solfeo y armonía del lenguaje musical. Friburgo: Pro Musica.
Colwell, R. (2002). Assessment potential in music education. En R. Colwell y C. Richardson (ed.). The new handbook of research on music teaching and learning. Nueva York: Oxford University Press.
Coll, C., Miras, M., Onrubia, J., y Solé, I. (Cord.) (1998). Psicología de la educación. Barcelona: Edhasa.
Consejería de Educacion (2007). Decreto 156/2007, de 21 de septiembre, del Consell, por el que se establece el currículo de las enseñanzas profesionales de danza y se regula el acceso a estas enseñanzas. Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, 5.606, 36.932-36.986. Disponible en https://www.dogv.gva.es/datos/2007/09/25/pdf/2007_11704.pdf
Costa, M., Bitti, P. E. R., y Bonfiglioli, L. (2000). Psychological Connotations of Harmonic Musical Intervals. Psychology of Music, 28(1), 4-22.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
Fautley, M. (2010). Assessment in music education. Oxford: Oxford University Press.
Fraser, A., Froseth, O. J., y Weikart, P. (2001). Música y movimiento. Actividades rítmicas en el aula. Barcelona: Graó.
Gardner, H., Feldman, D. H., y Krechevsky, M. (2001). El proyecto spectrum. Tomo III: Manual de evaluación infantil. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte/Morata.
Hoinville, G., y Jowell, R. (1978): Survey research practice. Londres: Heinemann Educational Books.
Jacquier, M. P., y Pereira, A. (2010). El rol del cuerpo en el aprendizaje del lenguaje musical. Reflexiones acerca del aporte de la cognición corporeizada. En F. Shifres y V. Wagner (ed.). El desarrollo del pensamiento musical a través de las re-descripciones de los contenidos discursivos. Disponible en http://www.academica/favio.shifres/156.
Jorba, J., y Sanmartí, N. (2008). La función pedagógica de la evaluación. En A. Parcerisa (dir.) Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona: Graó.
Jordana, M. (2008). La contribución de la música en la estimulación de procesos de adquisición del lenguaje. Eufonía, 43, 49-62.
Jurado, J., y Rifón, A. B. (2005). Música. Programación didáctica. Sevilla: MAD.
Knowles, M. S. (1980). The modern practice of adult education. Andragogy versus pedagogy. Englewood Cliffs: Prentice Hall/ Cambridge.
Kuusi, T. (2007). Interval-Class and Order of Presentation. Affect Interval Discrimintation. Journal of New music Research, 36(2), 95-104.
Martenot, M. (1993). Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid: Rialp.
Marzo, A., y Figueras, J. M. (1990). Educación de adultos. Situación actual y perspectivas. Barcelona: Horsori.
Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Disponible en: http://blog.uca.edu.ni/dinorahmedrano/files/2011/08/Guiaparaconstruirescalasdeactitudes.pdf.
Orff, C. (1961). Orff-Schulwerk (Obra didáctica de Carl Orff) Tomo I Pentafonía, IV ciclo (superior). Buenos Aires: Barry.
Oriol, N. (2005). La Música en las Enseñanzas de régimen general en España y su evolución en el siglo XX y comienzos del XXI. LEEME, 16. Disponible en http://musica.rediris.es/leeme/revista/oriol2.pdf.
Parcerisa, A. (dir.) (2008). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona: Graó.
Pastor, P. (2008). La enseñanza de la competencia lingüística musical. Eufonía, 43, 74-86.
Plomp, R., Wagenaar, W., y Mimpen, A. M. (1973). Musical Interval Recognition with Simultaneous tones. Acustica, 29(2), 101-109.
Porta, A., y Ferrández, R. (2009). Elaboración de un instrumento para conocer las características de la banda sonora de la programación infantil de televisión. RELIEVE, 15(2), 1-18.
Quinquer, D. (2008). Modelos y enfoques sobre la evaluación: el modelo comunicativo. En A. Parcerisa (dir.). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona: Graó.
Ramos, A. (2010). Validez y confiabilidad de instrumentos en investigación cuantitativa. Disponible en http://es.slideshare.net/scgambiental/presentacin-de-validez-y-confiabilidad.
Rohwer, D. (2005). Teaching the adult beginning instrumentalist: ideas from practitioners. International Journal of Music Education, 23(1), 37-47.
Rosales, C. (2003). Criterios para una evaluación formativa: objetivos, contenidos, profesor y aprendizaje. Madrid: Narcea.
Rubio, Á., y Álvarez, A. (2010). Formación de formadores después de Bolonia. Madrid: Díaz Santos.
Salinas D. (2002). Mañana examen. La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó.
Saunders, T. C., y Holahan, J. M. (1997). Criteria-specific rating scales in the evaluation of high school instrumental performance. Journal of Research in Music Education, 45(2), 259-272.
Schellenberg, E. G., y Trainor, L. J. (1996). Sensory Consonance and the Perceptual Similarity of Complex-Tone Harmonic Intervals: Test of Adult and Infant Listeners. Journal of the Acoustical Society of America, 100(5), 3321-3328.
Stevens, D. D., y Levi, A. (2005). Introduction to rubrics: An assesment tool to sabe grading time, convey effective feedback, and promote student learning. Sterling: Stylus.
Szönyi, E. (1976). La educación musical en Hungría a través del Método Kodály. Budapest: Corvina.
Valøen, N. (1987). Adult Music Education in Norway. International Journal of Music Education, 9, 34-36.
Vernia, A. M. (2015). Las competencias personales y sociales en la enseñanza de lenguaje musical en adultos: un estudio empírico. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.tdx.cat/bitstream/10803/301768/1/AMVC_TESIS.pdf.
Willems, E. (1984). L’Oreille musicale. La culture auditive, les intervalles et les acords. Friburgo: Pro Musica.
Wuthrich, C. E., y Tunks, T. W. (1989). The Influence of Presentation Time Asyncrony on Music Interval Perception. Psychomusicology: Music, Mind & Brain, 8(1), 31-46.
Zabala, A. (2007). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.
Zaragozá, L. (2009). Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Barcelona: Graó.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a ISME, titular de esta Revista, el derecho de la primera publicación a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).